fbpx

Recomendaciones para gestionar adecuadamente el riesgo de contagio del COVID-19 en tu empresa

José Medina - Gerente Comercial y de Marketing

By Jose Medina

La emergencia sanitaria a causa del COVID-19 se ha convertido en la mayor crisis mundial de la historia, afectando todos los escenarios sociales y económicos, además de generar una enorme incertidumbre para los empresarios, al no existir antecedentes de este tipo y generando de la noche a la maña el cierre de las actividades económicas, convirtiéndose en un verdadero desafío el mantener a flote a las organizaciones.

En medio de esta crisis, las empresas deben en primera instancia asumir que esta situación no es pasajera, es una nueva realidad que en el mejor de los casos durará hasta finales del 2021 y que por ende cambiará el panorama de hacer negocios, modificando el estilo de vida de las personas y replanteando las necesidades y prioridades de los consumidores. Por tanto, los empresarios debemos tomar acciones que permitan reorientar la estrategia de las organizaciones para adaptarnos a estos cambios.

En definitiva, uno de los principales retos a la hora de sortear esta crisis es el de generar confianza y seguridad en los clientes, trabajadores y proveedores, de cara al riesgo que representa el contagio del Coronarivus y que, al interactuar con nuestras empresas, estas partes interesadas perciban esa seguridad, siendo esta, una nueva necesidad básica emergida de esta nueva realidad. Por tanto, las empresas deben analizar sus procesos, las áreas internas, la interacción entre trabajadores, los puntos de contacto con los clientes, métodos de entrega, e incluso las formas de pago, tomando acciones que mitiguen estos y enviando un claro mensaje de confianza.

Establece con los resultados 3 grupos de riesgo alto, medio y bajo, acorde con cada grupo de vulnerabilidad.

Estas acciones son además una obligación normativa, de cara a la responsabilidad sanitaria que se tiene. Para esto el gobierno nacional y entidades territoriales han generado una gran cantidad de parámetros, que giran en torno a la implementación de protocolos de bioseguridad que permitan la contención del virus, por tanto, una adecuada implementación de estas exigencias traerá los beneficios de dar respuesta a las nuevas necesidades y blindará a la organización de riesgos legales.

En doinn te presentamos 3 pasos esenciales a seguir que te guiaran a la hora de implementar estas medidas.

En primera instancia te recomendamos contar con un profesional con licencia en seguridad y salud en el trabajo si no cuentas con uno te dejamos este link para que conozcas nuestras alternativas

Debes realizar una matriz de riesgos especifica que te permita analizar el nivel de riesgo de contagio del virus en tu empresa, para esto, lo mejor es realizarlo proceso por proceso. Te sugerimos aplicar la matriz de riesgos que usas para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con modificaciones que te permitan establecer la probabilidad de exposición y contagio al COVID-19 a lo largo de la cadena de valor de la empresa, pudiendo valorar el riesgo y estableciendo una priorización para la definición de las medidas de contención ya sean de orden administrativo, de protección sobre las personas o de proceso o ingeniería. Te compartimos una guía detallada para este proceso y matriz de riesgos sugerida, documentos recomendados por ARL SURA.

En segundo lugar, te recomendamos verificar las condiciones de salud de tus colaboradores, estableciendo que tan vulnerable es cada uno de ellos frente al COVID-19. Para esto construye una encuesta de riesgo individual, donde valides edad (recuerda que mayores de 60 años tienen mayor riesgo), caracterizar las personas que conviven con el trabajador, para determinar si estas son o no población en riesgo, preexistencias medicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, pulmonares, Enfermedades autoinmunes, cancer, hábitos como el consumo de cigarrillo, practica de ejercicio, medios de transporte que utiliza, y valida si el proceso al que pertenece dentro de la empresa y las actividades que desarrolla son en mayor o menor medida de riesgo de contagio.

Establece con los resultados 3 grupos de riesgo alto, medio y bajo, acorde con cada grupo de vulnerabilidad. Para los trabajadores de vulnerabilidad alta, valida si pueden realizar trabajo en casa o reconversión o reubicación laboral. Si estas ultimas son muy complejas te recomendamos que antes de retornar a cualquier labor, o de cualquier decisión, realices una valoración médica ocupacional con soporte del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad reportada (historia clínica y valoraciones recientes), para contar con un concepto adicional que oriente tus decisiones.

Para el caso de riesgo medio, establece un seguimiento más detallado y un refuerzo permanente de las recomendaciones y responsabilidades de auto cuidado y acciones definidas en los protocolos de bioseguridad, analiza diferentes alternativas en el horario de entrada y salida para no cruzar con los espacios de mayor aglomeración, áreas de acceso diferentes y la ubicación y las tareas a realizar para minimizar los riesgos de exposición al virus. Para riesgo bajo estos deben seguir los parámetros generales establecidos en los protocolos, respetando las normas de prevención personal y social impartidas por el Gobierno Nacional. Ante cualquier duda analiza la posibilidad de la evaluación medica ocupacional para definir la aptitud del trabajador.

Este paso es de suma importancia, ten cuenta que son análisis y decisiones que la empresa debe tomar y que al no realizarlas adecuadamente podrá generar serias afectaciones sobre la salud y el bienestar de tus trabajadores además de las responsabilidades legales del caso.

Por Ultimo, establece un plan de implementación orientado a las prioridades definidas en el punto uno, estable un comité para el diseño, implementación y seguimiento de los protocolos de bioseguridad, guardando registro y evidencia de las acciones definidas. Establece una fecha meta de apertura de operaciones teniendo en cuenta las directrices nacionales y de cada alcadia y realiza monitores constantes del cumplimiento. Recuerda asesorarte de la Administradora de Riesgos Laborales.

Comparte nuestro contenido

Hablemos

Abrir chat
Chatear con Alguien
Soluciones de Outsourcing de SST